sábado, 6 de abril de 2013

Sexo Gourmet en Buenos Aires.

Gentileza Calu Rivero Book. Otra amiga de Lugares y Ocio.




Sandra Vellido Directora de Lugares y Ocio.


Buenos Aires y una nueva oferta gourmet

para disfrutar de a 2.



¿Sabés que es el sexo gourmet?

Hasta no hace demasiado, cuando una pareja quería comer algo en un albergue transitorio, antes o después del tiki-tiki, debía conformarse con picar un paquete de snacks, pedir un tostado mixto o, en el mejor de los casos, una pizzeta recalentada.
Ahora las cosas son distintas en los hoteles alojamiento de Buenos Aires: se puede comer sushi, hay cavas de vinos Premium, platos de autor y hasta patisserie y postres sofisticados. En fin, nada que uno no pueda conseguir en un restaurante de alta gama de, por ejemplo, Palermo o Puerto Madero.

Ocurre de unos años a esta parte son cada vez son más las personas que van a un telo a c...., pero también a comer.

Este fenómeno va en consonancia con la sofisticación de este particular nicho de la hotelería. Hasta hace no demasiado tiempo los albergues transitorios eran lugares semi-ocultos, que servían únicamente como un espacio para revolcarse, pero ahora son verdaderos centros de entretenimiento. Si antes su calidad se medía por si tenía o no colchón de agua, ahora la última moda es competir por quien ofrece el mejor servicio gourmet.

Según fuentes del sector, al menos 50 de los 200 establecimientos que son socios de Capral (la cámara sectorial que aglutina a los propietarios de hoteles alojamiento), tienen un chef in situ o bien contratan servicios de catering externo, muchos de ellos especializados en sushi.

"Brindamos un servicio completo. En vez de comer afuera y venir luego al hotel, proponemos un 'dos en uno': almorzar o cenar, y hacer el amor", expresan en Dissors, uno de los hoteles que marca tendencia en el rubro.

Pero esta modalidad, no sólo es indicio del alto grado de sofisticación de los clientes, sino que además blanquea un tema tabú. En Autotel, alojamiento de Caballito, lo explican claramente: "La gente quiere comer, pero como la mayoría viene en situación de 'trampa' no puede salir, de modo que lo hace aquí". Los piratas, agradecidos.

De esta forma, las salidas sociales de las parejas argentinas empiezan a cambiar de formato. Nada de pagar la cuenta apurados y salir ardientes del restaurante en busca del telo más cercano. Ahora.


Lugares y Ocio.


Lugares y Ocio. 
La Revista más cool para viajar por el Mundo.

lunes, 1 de abril de 2013

De Madrid a Málaga en coche.


Sandra Vellido Directora de Lugares y Ocio.

En coche y con el perro

Lecciones de historia entre Málaga y Madrid, en un viaje familiar con paradas en Jaén, Santa Elena y La Mancha



El castillo de Santa Catalina, en Jaén, sede del parador de Turismo

El viaje en el tiempo es posible, lo experimentamos continuamente: viajar de Málaga a Madrid, por ejemplo, y llegar solo una hora después de haber salido, o dos si elegimos el tren, eliminados los 530 kilómetros de distancia, el espacio. Nos obsesionamos con borrar lo intermedio, algo práctico para trayectos largos o para viajes de negocios, pero no siempre lo ideal para viajes de placer. ¿Para qué tanta prisa? Y los precios, que esa es otra. ¿Por qué no vamos de paseo en el coche de papá (o mamá, Miliki)? Con la ventaja añadida de que el coste de gasolina es casi el mismo si somos uno o cinco. En el coche, además, entra el perro. Guau.
Antiguamente se hacía. Corrijamos el pasado añadiendo cinturones de seguridad y una escala para descansar y disfrutar. No necesitamos semanas de vacaciones, basta con salir de Málaga un viernes por la tarde y el sábado llegaremos a Madrid para comer.
Olivares en la provincia de Jaén
En el mapa de carreteras, Jaén es un punto gordo, la escala perfecta. A mitad de camino entre Málaga y Jaén, ideal para estirar las piernas, Santa Fe (Granada). Allí los Reyes Católicos establecieron el campamento a la espera de que Boabdil, último rey musulmán de Granada, se rindiese, e Isabel, que en su tienda recibió a Colón, se cambiase de blusa. Aprovechemos para refrescar conceptos geográficos de los peques apoyándonos en la muralla de Sierra Nevada. El pico de la izquierda es el Mulhacén, el más alto de la Península. De nuevo on the road, ya estirados, conducimos por un paisaje que ha cambiado: un cañón que presagia la agresiva belleza de Despeñaperros. En seguida, derramada bajo el castillo gótico de Santa Catalina, Jaén. Los olivos de alrededor nos recuerdan el poema de Miguel Hernández Andaluces de Jaén, cuyos derechos son propiedad de la Diputación. Los derechos de nuestros recuerdos son propiedad de Jarcha.

Soportales del sur

Baños árabes en el palacio de Villardompardo (Jaén). 
En el centro de Jaén hay hoteles que admiten perros, y niños, así que dejemos las cosas en nuestra habitación con wifi y televisión, donde los dibujos animados vencerán a los noticieros, y dirijámonos al casco antiguo. El epicentro de nuestro recorrido será la catedral, la simetría de sus torres rompiendo la escala de la plaza cuyos edificios descansan en soportales de otras latitudes, y es que en Jaén también hace frío, y llueve. Entre los soportales se abre el desorden de callejones salpicados de tabernas ilustres. Carteles de corridas y barras con solera, tapas contundentes, habas crudas con bacalao y servilletas arrugadas en los bajos de la barra. En la taberna El Gorrión, la más antigua, con más de 125 años de historia, nos tomaremos el último vino (Cola-Cao para los niños) y unas conservas, dejándonos impregnar por la historia y por las voces. Si damos un paseo hasta la iglesia de la Magdalena, la más antigua de Jaén, construida sobre una mezquita que se edificó sobre un temploanterior, qué manía de arrasar, antes de llegar encontramos el palacio de los condes de Villardompardo, del que fuera virrey del Perú, un edificio renacentista que alberga el Museo Internacional de Arte Naif y en cuyos bajos se halla uno de los pocos vestigios árabes de esta ciudad que fue la capital de una de las taifas: los baños árabes, construidos en torno al año 1000 y formados por varios departamentos entre bóvedas, arcos de herradura y las ocho puntas de las estrellas del techo que servían de respiradero.

Tras el desayuno, pan con aceite, por supuesto, ascenderemos a la antigua fortaleza árabe. El castillo medieval de Santa Catalina, tal como lo vemos ahora, se construyó después de la conquista de la ciudad por Fernando III el Santo, enterrado en la catedral de Sevilla. Su hijo Alfonso X —imaginamos que antes de ser Sabio— colocó sobre la tumba una corona de oro que fue confiscada por otro rey, Pedro I, aduciendo que no estaba segura (Pedro I el Listo, ¿no?). Lo mejor del castillo es la panorámica que disfrutamos de la ciudad. Lo importante es que Jaén ha dejado de ser un punto gordo en el mapa para convertirse en una calle adoquinada que nos lleva a los soportales frente a la catedral, una taberna antigua y un castillo, más dos batallitas de las importantes.
De nuevo en el coche —hay que llegar a Madrid—, podemos hacer una parada a unos ochenta kilómetros, en Santa Elena, y visitar el Museo de la Batalla de Las Navas de Tolosa, asombrarnos con las armas de los combatientes (¡cerca de cien mil entre ambos bandos!) y asomarnos al campo de batalla pedregoso, moteado de árboles, donde se produjo la contienda, en julio de 1212, cuando la cruzada del papa Inocencio III y Alfonso VIII alió a diferentes reyes cristianos que derrotaron a los almohades (con ese nombre es que se dormirían, papá). Vaya ganas de luchar con el calor del verano en Jaén: entre Santa Elena y Jaén, también en julio, en 1808, en Bailén, el ejército español al mando del general Castaños infligió la primera gran derrota para un ejército de Napoleón, quien condenó al hasta entonces su general favorito —Dupont, al mando del ejército francés— a no vestir más el uniforme.
Desde Santa Elena, Madrid está a poco más de dos horas, al otro lado de la recta infinita de La Mancha, donde en la última parada breve miraremos los molinos de viento. Parecen gigantes, papá.

Gentileza El País de España.

Lugares y Ocio. 
La Revista más cool para viajar por el Mundo.

miércoles, 3 de noviembre de 2010

Sexo Gourmet en Buenos Aires.

Buenos Aires y una nueva oferta gourmet
para disfrutar de a 2.


¿Sabés que es el sexo gourmet?
Hasta no hace demasiado, cuando una pareja quería comer algo en un albergue transitorio, antes o después del tiki-tiki, debía conformarse con picar un paquete de snacks, pedir un tostado mixto o, en el mejor de los casos, una pizzeta recalentada.
Ahora las cosas son distintas en los hoteles alojamiento de Buenos Aires: se puede comer sushi, hay cavas de vinos Premium, platos de autor y hasta patisserie y postres sofisticados. En fin, nada que uno no pueda conseguir en un restaurante de alta gama de, por ejemplo, Palermo o Puerto Madero.

Ocurre de unos años a esta parte son cada vez son más las personas que van a un telo a c...., pero también a comer.

Este fenómeno va en consonancia con la sofisticación de este particular nicho de la hotelería. Hasta hace no demasiado tiempo los albergues transitorios eran lugares semi-ocultos, que servían únicamente como un espacio para revolcarse, pero ahora son verdaderos centros de entretenimiento. Si antes su calidad se medía por si tenía o no colchón de agua, ahora la última moda es competir por quien ofrece el mejor servicio gourmet.

Según fuentes del sector, al menos 50 de los 200 establecimientos que son socios de Capral (la cámara sectorial que aglutina a los propietarios de hoteles alojamiento), tienen un chef in situ o bien contratan servicios de catering externo, muchos de ellos especializados en sushi.

"Brindamos un servicio completo. En vez de comer afuera y venir luego al hotel, proponemos un 'dos en uno': almorzar o cenar, y hacer el amor", expresan en Dissors, uno de los hoteles que marca tendencia en el rubro.

Pero esta modalidad, no sólo es indicio del alto grado de sofisticación de los clientes, sino que además blanquea un tema tabú. En Autotel, alojamiento de Caballito, lo explican claramente: "La gente quiere comer, pero como la mayoría viene en situación de 'trampa' no puede salir, de modo que lo hace aquí". Los piratas, agradecidos.

De esta forma, las salidas sociales de las parejas argentinas empiezan a cambiar de formato. Nada de pagar la cuenta apurados y salir ardientes del restaurante en busca del telo más cercano. Ahora.


Lugares y Ocio.

sábado, 30 de octubre de 2010

Viva México: Margarita para invitar amigos.

Margarita.

Sandra Vellido. Directora de Revista Lugares y Ocio.



El Tequila en México es ley.

El día de hoy nos abocamos a probar esta bebida alcohólica regional obtenida por destilación de mostos, preparados directa y originalmente del material extraído, en las instalaciones de la fábrica de un Productor Autorizado la cual debe estar ubicada en el territorio comprendido en la Declaración, derivados de las cabezas de Agave Tequilana Weber variedad azul, previa o posteriormente hidrolizadas o cocidas, y sometidos a fermentación alcohólica con levaduras, cultivadas o no, siendo susceptibles los mostos de ser enriquecidos y mezclados conjuntamente en la formulación con otros azúcares hasta en una proporción no mayor de 49% de azúcares reductores totales expresados en unidades de masa, en los términos establecidos por esta NOM y en la inteligencia que no están permitidas las mezclas en frío. El Tequila es un líquido que, de acuerdo a su clase, es incoloro o coloreado cuando es madurado o cuando es abocado sin madurarlo..

En síntesis, un auténtico tequila debe ser producido en determinadas localidades de México y debe hacerse con el destilado del jugo de Agave Tequilana Weber variedad azul.

De acuerdo al porcentaje de azucares de agave azul existen dos variedades

Tequila 100% de agave.

Que ha sido elaborado únicamente a partir de azúcares provenientes del Agave Tequilana Weber variedad azul.

Tequila.

Es elaborado a partir de una mezcla de azúcares en la cual por lo menos el 51% debe provenir del Agave Tequilana Weber variedad azul, mientras que el 49% restante puede originarse en otras fuentes naturales de azúcar.
Ahora, si un shot de tequila les parece mucho, pueden preparar el cóctel mexicano por excelencia.
margarita.jpg

El margarita

2/4 de Tequila
1/4 de Cointreau o Triple Sec
1/4 de jugo de limón

Se prepara en una coctelera con cubitos de hielo y se sirve en copa de cóctel con sal en los bordes y limón.



Lugares y Ocio.

miércoles, 27 de octubre de 2010

RECOMENDADOS DE GOURMET EN BUENOS AIRES.

Sandra Vellido Directora de Lugares y Ocio.

Nos tomamos un ratito para recopilar lugares con dirección y una suscinta descripción para que puedan visitar desde panaderías a restaurantes cool en Buenos Aires.

Esperamos les guste.

Sandra.


Almacenes Gourmet

Servicios de catering, con opciones de menú y presentaciones originales. Ventas de productos de bazar y exclusivos productos gourmet.
Buenos-AiresCateringVisitas = 1720+info

Sabores Gourmet

Comercialización de productos gourmet artesanales como aceite de nuez, salsas, acetos, mostazas, mousses, masalas, sales ahumadas, currys, hongos, conservas y escabeches.
Buenos-AiresAlimentos regionalesVisitas = 2877+info

Sabores de Los Cardales

Elaboración artesanal de dulce de zapallo, batatitas en almíbar, memerladas y salsas agridulces. Sin conservantes, sin aditivos. Los Cardales.
Buenos-AiresAlimentos regionalesVisitas = 1491+info

Representación Productos Selectos

Productos artesanales y exclusivos. Vinos, espumantes, champagnas, quesos artesanales, embutidos de Colonia Caroya, productos gourmet, dulces y salados, alfajores artesanales y artesanías.
RosarioComercioVisitas = 2682+info

Naturel Gourmet

Empresa familiar dedicada a la elaboración de mermeladas gourmet dirigida por ingenieros en alimentos, especialístas en el desarrollo de productos de calidad premium.
San-JuanAlimentosVisitas = 205+info

Refugio Gourmet

Gran variedad de productos gourmet como aceites, vinagres, dips, y delicatessen dulces, saladas y una amplia bodega de vinos.
CapitalVinotecasVisitas = 817+info

Cauquenes Catering Gourmet

Ofrece selección de productos de calidad y delicado buen gusto. Catering ideal para pequeños encuentros o agasajos. Novedosa propuesta, elaboración artesanal y esmerado servicio. Pilar.
Buenos-AiresCateringVisitas = 996+info

Wine & Gourmet

Representación y distribución de productos gourmet, delicatessen y bebidas finas.
RosarioAlimentos regionalesVisitas = 1687+info

De mi campo

Elaboración de productos naturales orgánicos como especias, productos gourmet, infusiones, dulces y fragancias aromáticas. Acetos, vinagres, chimichurris, higos en almíbar, dulce de alcayotas, pasta de aceitunas.
MendozaAlimentos orgánicosVisitas = 4498+info

La Pulpería.net

Delivery de productos gourmet, regalos empresariales con productos gourmet de primera línea.
MendozaRegalos empresariosVisitas = 27+info

Exporegional 2008

Vinos y productos gourmet son los protagonístas, con expositores seleccionados y una completa y variada programación e ingredientes que harán de esta expo un evento exquisito para todo el público en general.
Santa-FeExposicionesVisitas = 819+info

Barcino

Bazar, productos gourmet, decoración y accesorios de baño en San Martín de los Andes.
San-Martin-de-los-AndesBazarVisitas = 1471+info

Hierbas Pampeanas

Grupo de productores dedicados al cultivo de hierbas aromáticas y medicinales como materia prima y productos gourmet.
LujanAlimentos regionalesVisitas = 1878+info

Buy & Eat

Producción de vegetales de hojas, hongos frescos y productos gourmet.
Buenos-AiresAlimentosVisitas = 934+info

In Vino Veritas

Amplia gama de vinos y espumosos junto a deliciosos productos gourmet.
CapitalVinotecasVisitas = 1390+info

La Cocina del Vino

Elaboración de productos gourmet como aceites de uva, salsas de chocolate que combinan vinos y especias, dips y vinagres.
NacionalEspeciasVisitas = 1726+info

Marian Arytza

Productor de mostaza Dijon, mostaza a la antigua, mostaza a la miel, curry en pasta suave y picante, chimichurri, entre otros productos Gourmet.
CapitalAlimentosVisitas = 1633+info

Regalos & Placeres

Delivery de obsequios especiales. Ajuares de bebé, sets de spa y reláx, accesorios de mujer y hombre. Vajilla con diseño, teteras, productos de bazar, productos gourmet, accesorios de vino y juegos. Promociones para días especiales.
CapitalComercioVisitas = 857+info

Azafran Gerrard

Productor y distribuidor de azafrán gourmet y comercial. Importación y distribución de especias.
CordobaEspeciasVisitas = 1384+info

Ofladitas

Casa de empanadas gourmet con servicio de delivery. Cuenta con productos complementarios como empanadas congeladas, comidas regionales, productos integrales y postres. Vicente López.
Buenos-AiresDeliveryVisitas = 1085+info

Narcisa

Catering gourmet con los mejores productos del mercado. Desayunos, almuerzos, cenas, presentaciones y festejos.
CapitalCateringVisitas = 1914+info

Cuatro Quesos

Las mejores tablas y picadas gourmet de Buenos Aires. Productos de 1º calidad y en cantidades abundantes. Delivery en Capital Federal y Gran Buenos Aires.
CapitalPicadasVisitas = 379+info

Frutta Roja.com

Cerezas y ciruelas de Mendoza. Empaque a pedido del comprador. También productos gourmet de nuestras frutas.
MendozaAlimentosVisitas = 120+info

Club del Olivo

Venta online a todo el pais de aceites de oliva, aceitunas, productos gourmet, acetos, dulces, licores.
MendozaAlimentos regionalesVisitas = 216+info

Goodies

Desayunos gourmet a domicilio. Productos de calidad premium.Tortas, minicake, cookies, cupcake.Tentate a un nuevo sabor!!!
Buenos-AiresDesayunosVisitas = 486+info

Ambarino

Empresa que comercializa vinos de las bodegas de Mendoza, productos gourmet, habanos, critalería, climatizadores para vino. Especialístas en tours privados por las bodegas de Mendoza y vuelos en globo por los viñedos.
MendozaVinosVisitas = 228+info

Sabores de la India

Almacén de productos originales de la India para preparar platos hindúes. Alimentos orgánicos y ayurvédicos, gourmet internacional.
Buenos-AiresAlimentos orgánicosVisitas = 838+info

Mi Terruño

Comercialización y distribución de vino seleccionados, espumantes, cristalería de Bohemia, packaging empresarial, canastas gourmet, productos personalizados.
CapitalVinotecasVisitas = 784+info

100% Natural

Venta de productos naturales, para diabéticos, celíacos y gourmet. Galletitas, harinas de arroz y maíz, semita, premezclas para bizcochuelo, pan y pizza.
CapitalAlimentos dieteticosVisitas = 598+info

Concepto Vino

Vinoteca virtual: vinos de bodegas boutique, productos gourmet, copas de cristal, regalos corporativos de primera línea y eventos de degustación.
CapitalVinotecasVisitas = 829+info

The Cupcake is under the Table

Cupcakes y muffins elegantes y distinguidos, con una amplia gama de sabores gourmet y un diseño refinado para que disfrutes en casa o en tus eventos.100% caseros, con los mejores productos. Palermo.
CapitalCateringVisitas = 1123+info

TriBeCa bagels & bakery

Empresa especializada en productos de panadería y pastelería artesanal gourmet. Bagels, pretzels, muffins y cookies.
CapitalPanificadorasVisitas = 1360+info

Naturalcor

Distribución de productos gourmet y delicatessen, encurtidos, aromas, aceite de oliva, mieles, frutas secas, bebidas premiun.
CordobaAlimentosVisitas = 1139+info

Madrecepa

Venta de vinos finos, accesorios para vinos, cristalería, productos gourmet, exquisiteces, tabaquería, regalos empresariales, cervezas.
La-PlataVinotecasVisitas = 784+info

Vida Rica

Dietética boutique. Productos light, comidas sabrosas, bajas en calorías y naturales, variedad de platos, recetas naturales y bajas en grasas con sabores de cocina gourmet y mediterránea. Palermo.
CapitalAlimentos dieteticosVisitas = 1184+info

Lorbas Licores

Elaboración artesanal de 4 variedades de licores alemanes a base de especias como producto gourmet, único en el país. San Pedro de Colalao.
TucumanBebidas alcoholicasVisitas = 551+info

Wine Patagonia

Servicio de venta y asesoramiento de vinos y productos gourmet de la Patagonia.
Neuquene-commerceVisitas = 404+info

La Destilería

Mayorísta y minorísta de vinos, champagne, licores, bebidas espirituosas, estuches, whiskys y vinos importados. Accesorios para vinos, habanos y puros cubanos. Productos gourmet. Concordia.
Entre-RiosVinotecasVisitas = 1276+info

Orange Confiteria

Elaboración de productos de panadería. También sandwiches de miga simples y triples y especiales gourmet, facturas y mini facturas. San Justo.
Buenos-AiresPanificadorasVisitas = 1380+info


Lugares y Ocio.

lunes, 25 de octubre de 2010

Los bifes más grandes y más ricos del mundo en GOURMET EN BUENOS AIRES.

0,20 METRO CUADRADO CADA BIFE!

NUESTROS COLABORADORES AGREGARON UN ELEMENTO PARA MEDIR: 0.40 METRO DE LADO 2 BIFES!!

LA PIZZERA DE 0,40 METRO DE DIÁMETRO ES ELOCUENTE.

ARGENTINA TIENE LOS BIFES MÁS GRANDES Y MÁS RICOS DEL MUNDO.

AGRADECIMIENTO A LOLA Y GIANFRANCO POR ENVIARNOS ESTAS IMÁGENES!

LOCACIÓN:

PALERMO, BUENOS AIRES. ARGENTINA.

Lugares y Ocio.

domingo, 24 de octubre de 2010

Las parrillas de Gourmet en Buenos Aires.


Emblemáticas imágenes de Buenos Aires.
El gaucho preparando el asado en medio de la pampa y unos chorizos listos para hacerse una "panzada" como se dice en el campo argentino.

A continuación una de las tantas colaboraciones que llegan a diario a Lugares y Ocio

Envianos la tuya a: sandravellido@yahoo.com.ar

La publicaremos en este portal y será remitida a todos nuestros medios de prensa amigos.

Buenos Aires tiene tanas parrillas como calles. Y por eso merecía la pena llevar adelante un relevamiento para contar un poco de cada una de ellas. Semejante tarea resultó imposible pero al menos puedo dejarles semblanzas de las mejores. El nivel general en mi opinión no era el que debería haber sido. Y no hablo de decoración. Hablo de la calidad de la carne y de su tratamiento en general. Terminé, con mucho esfuerzo y con las dudas que iban y venían, eligiendo treinta y cinco. Ese grupo me aseguraba lo que deseaba mostrar al lector: un abanico de las tipologías de parrillas disponibles en la ciudad de Buenos Aires donde se puede comer desde una carne honesta y decente (que no es poco) a una muy buena. Por supuesto, con diferentes niveles de excelencia y de servicio.

Lugares y Ocio:


Entrevistándome con dueños y encargados, descubrí que el conocimiento sobre la procedencia de la carne (hablo de productor, de zona de procedencia y de la trazabilidad) y de su tipología es muy aproximativo. Me pareció llamativo, aunque parece no tener importancia si se trata de carnes procedentes de animales de raza Angus, Hereford, Brangus o Shorthorn. Todos, o casi todos, parecen confiar ciegamente en su proveedor sin hacerse demasiadas preguntas. En general, lo único que cuenta es que la carne se vea bien y sea linda. Y que por supuesto esté en precio. No digo que esté mal. Ya es algo. Lo que sí digo es que un producto tan importante para una parrilla como es su materia prima merecería mucha más atención y búsqueda de detalle por parte de todos. Por parte de las parrillas mismas y, por supuesto, del cliente que tiene el derecho y el deber de saber lo que está comiendo. No vendría nada mal empezar a conocer y diferenciar, por ejemplo, entre una carne Angus procedente de la zona del río Salado y una Brangus chaqueña. Son carnes excelentes que presentan sabores diferentes y, si se asan con profesionalidad, esas diferencias son perceptibles y su apreciación sería una evolución del placer de comer carne. Se activaría un círculo virtuoso gracias al cual el productor tendría aún más interés en producir calidad (ya que sería reconocida por el público), la parrilla haría su aporte para destacar la calidad y el cliente disfrutaría de carnes óptimas y de sus diferencias organolépticas. Así como se hace con los quesos, los vinos, los embutidos y otros productos alimenticios.

Otro punto importante sería saber si la carne servida en nuestras parrillas viene de animales criados a
"feedlot" o criados en el campo. Son dos productos totalmente diferentes. No digo que uno sea bueno y el otro sea malo. Esa es otra discusión. Digo que son diferentes y que tienen otro valor, otro aspecto y otro sabor. Un animal criado en un "feedlot" a los doce o trece meses de edad puede estar listo para la carnicería. El mismo animal criado a campo y a pasto natural necesita casi dos años para expresar su mejor sabor, que por supuesto es diferente –igual que la textura– al del animal criado a "feedlot" (sistema intensivo de producción de carnes en corrales). Obviamente, su precio debería variar. Hay doce meses de diferencia entre un animal y el otro. Doce meses de vida, de alimentación, etcétera.
Todas estas cosas deberían empezar a ser parte del mundo de quienes frecuentan y aman ir a comer a las parrillas. De a poco, todos tendrían un paladar más entrenado, serían más exigentes y estarían en condiciones de elegir finalmente la parrilla que busque, de verdad, encontrar el verdadero potencial de la carne argentina y que esté con ganas de darlo a conocer.

Menú claro. A mí, como cliente, no me disgustaría para nada en un futuro no demasiado lejano leer en el menú de una parrilla que sus carnes son, por ejemplo, de raza Angus procedentes de la Cabaña Las Flores ubicada en Tandil. O que puedo elegir entre carnes procedentes de razas y/o lugares diferentes. ¿No se hace así con el vino? No quiero de ninguna manera hacerme el snob, pero convengamos que hasta un pote de yogur de un peso cincuenta centavos tiene indicaciones sobre procedencia y sobre sus ingredientes. No veo por qué no puede ocurrir lo mismo con la carne. Hoy en día, la tecnología existente nos permite saber, sentados en la mesa del restaurante frente a un delicioso ojo de bife, a qué animal pertenece la carne que estamos comiendo. No es ciencia ficción. Se llama simplemente trazabilidad. Por lo visto, por ahora, estamos bastante lejos de esto, cosa que me parece muy buena por un lado porque significa que hay mucho trabajo de aquí en adelante, y por el otro, un poco decepcionante ya que expresa que el mercado en tema de carne está menos evolucionado de lo que podría estar a pesar del explosivo potencial de la materia prima y de la difusión de las parrillas.

Los favoritos. La visita de todas las parrillas me dio la posibilidad de conocer datos de consumo y de hábitos muy interesantes. Desde el punto de vista de las preferencias del público, la investigación me dijo que los cortes más cotizados son el bife de chorizo, la entraña y el asado servido tanto en tira ancha como en tira fina. Un poquito atrás, están el ojo de bife, corte relativamente nuevo, y el vacío. Según los encargados de las parrillas se consumen menos achuras que en otros tiempos (las dietas y el temor al colesterol surtieron sus efectos…), entre ellas, las más buscadas son sin duda las mollejas. En cuanto a los puntos de cocción la mayoría de los clientes prefiere el “a punto” tirando más bien a cocido. Es siempre muy difícil para las parrillas proponer las carnes rosadas o jugosas. Si bien es cierto que hubo pequeños avances, la multitud pide carne muy cocida sin una gota de sangre. Una pena, ya que la excesiva cocción impide una mejor degustación organoléptica del producto. En pocas palabras, perdemos la posibilidad de disfrutar a pleno el mejor sabor y la mejor textura de nuestra carne. Y hablando de puntos de cocción diría que solamente el cincuenta por ciento de los camareros le pide al cliente el punto deseado. Eso se nota, sobre todo, en las parrillas de última generación y, en su mayor parte, en las de barrio. Por otro lado, cuando se cumple con preguntar el punto de cocción, pocas veces llega a la mesa tal como fue pedido. Pocos aciertan.
Es interesante notar cómo, en general, la vida de la parrilla y de su parrillero son una sola cosa. El parrillero es la clave del éxito de una parrilla. Quien tiene la suerte de tener a uno bueno, lo mima y lo defiende. De hecho, la mayoría de los parrilleros nacieron con la parrilla desde el primer día y siguen trabajando en ellas. Hay poca rotación en el gremio.

Las parrillas de este libro fueron elegidas sobre la base de varios criterios. Algunas por su antigüedad y trayectoria, en general porque se come buena carne (obviamente en contextos distintos y con niveles diferentes dentro de una buena calidad media), otras por el cuidado en el tratamiento del producto, otras por el entorno, otras por ser ejemplo de tradición y, finalmente, por ser representantes de las últimas tendencias. No me olvidé de los carritos, de las parrillas al paso y de las parrillas de barrio. Y tampoco de los lugares que proponen las carnes cocinadas suavemente cerca de las brasas del asador criollo. Todas son parte de ese universo multifacético del cual hablaba en la parte inicial de esta introducción. Fue interesante notar que existe también una evolución en la parrilla como herramienta en sí. Los restaurantes de última generación presentan parrillas a la vista de alto valor estético (con detalles cromados) y mecanismos de funcionamiento que facilitan el trabajo del parrillero que ya no tiene que pelearse con anticuadas y peligrosas palancas de varios tipos para levantar y subir la parrilla. Las parrillas, además de ser una herramienta de trabajo, se transformaron en una parte importante de la estética del lugar.

Ritos. Sigue existiendo el braserito: fetiche para algunos, que adoran este utensilio capaz de cargar una montaña de carne y achuras con sus brasitas encendidas en una comunión que es fuente ideal de humo para “perfumar” la ropa, y horror para otros, que lo consideran el peor enemigo de la carne ya que ese amontonamiento unifica el sabor de todos los cortes. En esto también hay diferencias de opinión notables.
También, en unas pocas parrillas, se encuentran rarezas como la oferta de la carne denominada Kobe, resultante de la raza vacuna Wagyu de origen japonés y coreano que ahora se está criando en el país. Es una carne muy sabrosa y tierna con alto porcentaje de grasa intramuscular y un marmolado muy interesante. En mi opinión su contra es que, teniendo en cuenta las porciones abundantes que se comen en la Argentina, con esa cantidad de grasa a los pocos bocados el paladar queda un poco empalagoso y cansado. ¿Entienden ahora cuando hablaba de denominación de la carne?

Hablando de notas positivas observé que una buena cantidad de parrillas aplica a sus carnes algunos días de maduración adicional (en pocas palabras dejan la carne en la heladera a temperatura cercana a los 0 grado durante 48-72 horas adicionales sucesivamente a su recepción) asegurando así dosis adicionales de terneza y sabores más intensos y definidos.

Como pueden apreciar, queridos lectores, mucha carne al asador. Si tienen tiempo, ganas y la posibilidad de hacerlo, visiten una a una estas parrillas. Cada una tiene su identidad, desde el carrito de la Costanera hasta la parrilla cinco estrellas de Puerto Madero. Cada una tiene su manera de tratar la carne y a cada uno de ustedes le gustará más una que otra. Así son las parrillas. Ahora y para siempre.

Lugares y Ocio.

Nuestro trago Smirnoff recomendado.

Gourmet en Buenos Aires.

                                                    SMIRNOFF.

Sandra Vellido. Directora de Lugares y Ocio.


El vodka es la bebida nacional de Rusia y Polonia, y significa agüita. Ya se producía en el siglo XIV. Por el frio brusco en Rusia, los rusos decidieron inventar una bebida alcoholica lo suficientemente fuerte para ayudarlos a amainar el frio. Al principio la producian destilando trigo, maiz, papas, caña de azucar o la combinación de cualquiera de estos. Hasta que de casualidad se les dió por probar la fermentación alcoholica de centeno.
A excepción de cantidades insignificantes de condimentos, el vodka consiste de agua y alcohol. Contiene un rango de alcohol entre 35 y 60% en volumen. El clásico vodka ruso tiene unos 40 grados. Un buen vodka se saboreará mucho mejor si está realmente frío. Por esa razón, antes de servirlo, se deberá colocar la botella en el congelador con bastante anticipación.


Te invitamos a probar nuestra preparación a ver que te parece.

Coctel Porteño de Lugares y Ocio.
Vodka Smirnoff, Licor de dulce de leche, hielo.


Lugares y Ocio.

sábado, 23 de octubre de 2010

Recorrido por la Yerba Mate.

Sandra Vellido Directora de Lugares y Ocio.

A continuación les dejamos un relato de alguno de nuestros andares

por la Provincia de Misiones uno de los puntos fuertes junto con la

 Provincia de Corrientes en la producción de otro producto mítico argentino

la yerba mate.

 CIRCUITO SUR DE MISIONES Desde la ciudad de L. N. Alem se visita un emprendimiento Agro turístico, y un establecimiento yerbatero donde se puede apreciar todo el proceso de la yerba mate; su cosecha, secanza y elaboración. Tras un almuerzo con deliciosos platos típicos se parte rumbo a Concepción de la Sierra. En el trayecto se visitan las Ruinas Jesuíticas de Santa María.

La cena, el pernocte y desayuno se realiza en una posada con una majestuosa vista al Río Uruguay.

Al segundo día se parte rumbo a Apóstoles a conocer el Museo Juan Szychowski, conociendo y vivenciando las dificultades que debieron sortear los primeros inmigrantes llegados a dicha zona, y en particular la vida de éste hombre ejemplar.

Tras un recorrido corto por senderos del bosque se almuerza en el establecimiento y se efectúa una caminata hasta le represa hecha por Don Juan sobre el arroyo Chimiray.

CIRCUITO COLONIA UNIÓN - CNIA. LIEBIG - GOB. VIRASORO

Se trata de hacer conocer el Ayer y Hoy de la Yerba Mate. Estancias Misioneras.

Se visitan distintas estancias, recorrido por los centenarios cascos y casa de huéspedes de estilo.

Caminatas, reconocimiento de yerbales. Safaris Fotográficos, observación de aves y fauna silvestre.

Visita al Secadero, Almacén de Ramos Generales y Capilla con imágenes jesuíticas.

Desayunos de Campo con pan casero y dulces de la zona. Almuerzos con delicias típicas.

Paseos a Caballo – Caminatas por el Parque con vista al Río Paraná. Observación de la abundante vegetación de especies nativas y exóticas propias de la selva sub-tropical. Observación de actividades típicas de campo.

En el mismo circuito se conocen Chacras misioneras. Después del desayuno y visita a la Misión Jesuítico-Guaraní de S. Ignacio, traslado a Roa Pipó, se visita al Molino de Yerba Mate Ecológica considerado el más antiguo del Alto Paraná. Caminata por el sector donde se encuentran gran variedad de aves, animales, plantas acuáticas, helechos, orquídeas autóctonas y exóticas. Después del almuerzo iniciamos el regreso a Posadas.

Y lo que no podía faltar, Aprendiendo a Tomar Mate. Recorrida por la Galería del Mate. Único Espacio Cultural de la Argentina con todas Las Marcas de Yerba Mate.

City Tour por Posadas-Duración Aprox. 3 hs., visitando edificios Históricos, el Parque Paraguayo, el Museo Histórico Regional Aníbal Cambas, Av. Costanera-Puente Internacional, Puerto de Posadas, Bajada Vieja, Antigua Estación de Trenes, Balneario Municipal Península Heller y Laguna San José. Recorridos por los principales puntos panorámicos de la ciudad para obtener hermosas tomas fotográficas o filmaciones


Dejanos tus recomendaciones y comentarios.

Lugares y Ocio.

viernes, 22 de octubre de 2010

EL BIFE DE CHORIZO, EL CHIMICHURRI Y AMIGOS.


Chorizos argentinos a la parrilla.

El chimichurri. Con tantas recetas como argentinos.

El preciado bife de chorizo.

Seguimos con la descripción de exquisiteces argentinas y ahora le toca el turno a otros infaltables de la parrilla y del asado.
El bife de chorizo, el chorizo, el chimichurri y hasta la ensalada mixta.

Bon appetit

Sandra Vellido Directora de Lugares y Ocio.


BIFE DE CHORIZO:


Es la costeleta sin hueso ubicada en la cara externa del lomo del animal. Al ser separado del hueso, antes de cortarse en bifes, tiene una forma entre triangular y cilíndrica, de ahí que se lo denomine “chorizo”. Los bifes resultantes son muy gruesos de aproximadamente cinco a seis cm. de alto o más.

CHIMICHURRI:

Es un clásico aderezo de mesa, también utilizado para pincelar las carnes antes de asarlas, que está elaborado a base de ajo, perejil, pimienta blanca y negra, ají molido, orégano, pimentón, aceite de oliva y un poco de aceto balsámico.

CHINCHULÍN:

Típico integrante de las denominadas achuras que consiste en la parte primera del intestino delgado de aproximadamente tres metros de largo. Se puede asar cortado en partes, o desgrasarlo y realizar una especie de trenza marina que se denomina “chinchulín trenzado”. Puede ser de vaca, cordero o chivito.

CHORIZO:

Consiste en un embutido de carne y grasa picada envueltos en la tripa del animal. El denominado "chorizo criollo" esta compuesto de aproximadamente un setenta por ciento de carne de vaca y el resto de cerdo. En muchas parrillas directamente se ofrecen chorizos elaborados totalmente con carne de cerdo, estos últimos tienen un color más blanquecino para diferenciarlo del “criollo”.

ENSALADA MIXTA:

Es un alimento típico para acompañar el asado compuesto por lechuga, tomate y cebolla. Una opción más campestre es radicheta y tomate. Se condimentan con aceite, vinagre y sal.
La ensalada mixta es la más típica, pero por supuesto existen otras variantes y combinaciones también muy gustosas, como ensaladas de huevo duro, zanahorias, remolacha (por nombrar sólo algunas), y otras más elaboradas.


Lugares y Ocio.

EL ASADO ARGENTINO.

El gaucho argentino preparando un asado.

Tan famoso en el mundo entero, el gaucho como el asado, han cruzado fronteras y lenguas para instalar la idea de la libertad y la falta de ataduras a la vida común. Los argentinos llevamos en el ADN esas imágenes del hombre duro de la pampa pero de buen corazón y principios que ante cualquier contingencia que se le presentaba a un forastero dejaba todo para salir en su auxilio.

Todavía hoy en Argentina cuando alguien necesita un favor simplemente dice:

-me hacés una gauchada?

Incluso cuando alguien resulta amable ante el infortunio, sobre todo cuando acontece un percance de tránsito en una ruta como quedarse sin combustible ó padecer la pinchadura de un neumático, aquel que se acerca y da una mano invitará a la reflexión pasado el mal trago...

-qué gaucho el tipo!

Por eso y a modo de homenaje a esa gente que forjó el carácter argentino les dejo una semblanza de lo que es el asado argentino, que es mucho más que trozos de carne vacuna cocida a las brasas de madera.


Sandra Vellido Directora de Lugares y Ocio.


El Asado Argentino.

El conocido asado, que es la cocción de distintas partes de la vaca a las brasas, está extendido por todo el país y es una comida típica argentina.
Generalmente comienza con un chorizo y una morcilla antes de que llegue la carne. También puede ser acompañado con riñones, mollejas, hígado y chinchulines, que componen la vísceras del ganado vacuno. También se suele incluir carne de pollo y esporádicamente lechón.
En lugares especializados y sobre todo en el interior, es común clavar terneros, corderos o chivitos enteros en estacas que se van asando lentamente rodeados de las calurosas brasas o leñas.
El condimento típico del asado es el chimichurri, que es una especia de salsa sabrosa que se compone de diferentes especias y vegetales naturales (ajo, pimiento rojo, perejil, orégano, ají, tomillo, cebolla y laurel), mezclados con agua, vinagre, azúcar, sal y aceite. Esta comida regional se acompaña de sabrosas ensaladas de lechuga, tomate, cebolla, zanahoria, huevo duro y papa, por nombrar algunos elementos. El vino tinto es infaltable para esta ocasión.
La frase "chuparse los dedos" expresa que el asado está muy sabroso. El origen de esta frase se remonta a la época del gaucho: la única "vajilla" que utilizaba al atravesar la solitaria e inmensa Pampa, era el facón (cuchilla). Al momento de comer, cortaba del asador un trozo de carne, lo sostenía con una mano y con el facón practicaba un corte parcial, el cual se llevaba a la boca con las manos (técnica que fue evolucionando). Es muy probable que de ahí viniese el uso de esta expresión. 



A continuación se indican los diferentes conceptos relacionados con el asado típicamente argentino.


Achuras:


Palabra de origen española, indica intestino o menudo del animal vacuno; es el conjunto de vísceras como riñones, chinchulines, tripa gorda y mollejas.


Arrebato:


Cuando por intensidad desmedida del fuego u otras fallas, la carne queda quemada por fuera y cruda por dentro.



Asado:

El asado criollo incluye embutidos, achuras y carnes, que se presentan en la mesa en el siguiente orden: 1) Embutidos: chorizos, morcillas, salchicha parrillera; 2) Achuras: riñón, chinchulines, tripa gorda, mollejas; 3) Carnes: primero la tira de asado, luego el vacío. A veces se intercala una tercera carne.


Asador:


Es un método típico para asar la carne, atravesándola por una estaca ubicada en posición vertical y con las brasas en el suelo. Con el paso del tiempo desde ya ha evolucionado.
En los orígenes se utilizaba la estaca de madera, improvisada generalmente por los gauchos con alguna rama de arbustos; posteriormente se hizo de hierro con punta afilada para aferrarse bien al suelo y se usaban alambres para extender las patas de animales pequeños como terneros o corderitos.
El conocido tipo "cruz", es el modelo clásico que incorpora una barra transversal, fija o movible, que sujeta las extremidades superiores del animal.
El tipo "doble cruz", es un modelo moderno, con barras transversales superiores e inferiores, en este tipo ya no es necesario atravesar el animal con la estaca vertical. Finalmente se encuentra el denominado tipo "doble cruz giratorio", que podría encuadrárselo como un modelo postmoderno para realizar la tradicional y reconocida "carne al asador”.

Lugares y Ocio.